Caracterización del sistema educativo de CABA (2022-2023)

El presente documento brinda un estado de situación de algunos de los principales indicadores educativos factibles de construir con la información oficial disponible para la Ciudad, considerando ejes de análisis que indagan las diversidades de la población que allí convive. En otras palabras, la exploración de los indicadores busca poner énfasis en la población mediante la incorporación de variables como los niveles educativos, el sector de gestión y las unidades territoriales.

Descarga el informe

Principales hallazgos

De los datos analizados surge que, al 2021, la Ciudad cuenta con 3.401 unidades de servicios educativos: entre estas, el 75,18% corresponde a la modalidad común, el 19,67% a la modalidad de adultxs y el 5,15% a la modalidad especial. En cuanto a la distribución de establecimientos por tipo de gestión, pudo notarse que aunque la Ciudad posee una mayoría de instituciones estatales, la presencia de establecimientos privados es notable (45,07%).

 

Casi 1 de cada 2 de los establecimientos educativos de CABA son de gestión privada.

Asimismo, estos establecimientos son mayoría respecto de los de gestión estatal en los niveles inicial (31% privado;  24% estatal), secundario (26% privado; 17% estatal) y superior (11% privado; 5% estatal).  Particularmente, estos niveles registran menor peso relativo en la distribución total de matriculadxs. En el nivel primario se concentran 4 de cada 10 matriculados, mientras que en el nivel inicial se registran un 15%, en el secundario un 29%, y en el superior un 17%.

Indicadores educativos

 

En líneas generales, se observa que el nivel primario tiende a un mejor panorama en las trayectorias de sus estudiantes respecto del nivel secundario. Se observa que el nivel primario tiene mayores tasas de promoción efectiva que el nivel secundario a lo largo del período analizado, así como también menores niveles de repitencia, abandono interanual y sobreedad. Asimismo, se observa una notable mejora de estos indicadores entre los años 2019 y 2020 -en particular en el nivel secundario debido a su punto de partida-, para lo cual se debe considerar que los ciclos lectivos 2020 y 2021 fueron entendidos como una unidad pedagógica, debido al contexto de pandemia por Covid-19.

 

 

Tasa de repitencia en la modalidad común (CABA, 2008-2020).

Sobreedad (CABA, 2008-2020)

Presupuesto

 

En los últimos años se da una reducción sostenida en el gasto público en educación, existiendo una baja de aproximadamente 9 puntos porcentuales entre 2010 y 2021. Asimismo, el presupuesto destinado a la educación se encuentra por debajo del 20%, sin existir incrementos desde hace más de 6 años.

Gasto público en Educación como porcentaje del Gasto Público Total. (CABA, 2010 – 2021)

Evolución de la participación del gasto educativo en el presupuesto (CABA, 2007-2022).

En este informe podrás conocer más acerca del estado de situación de algunos de los principales indicadores educativos factibles de construir con la información oficial disponible para la Ciudad de Buenos Aires, considerando ejes de análisis que indagan las diversidades de la población que allí convive.